Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Acciones coordinadas
Autoridades afirman que no habrá desabastecimiento de maíz
Exportaciones ecuatorianas deberán sortear obstáculos en 2023
Ecuatorianos aportan a la fabricación de maquinaria agrícola
EIMA 2022 ofrece oportunidades comerciales con Latinoamérica
Conceptos Importantes sobre EIMA
Clave la mecanización
Producir para atender la creciente demanda
EIMA 2022 presentó máquinas agrícolas de última generación
Carrera Ingeniería en Agronomía de la USFQ recibe distinción internacional
Recomendaciones para mantener el suelo en buenas condiciones
En octubre, el II Simposio Ecuatoriano del Maíz
Plagas de la papa: enemigos silenciosos
Analizan nueva especie de arroz
Exquisitos quesos de pasta hilada
Software asegura procesos agrícolas e industriales
300 millones para el desarrollo de mipymes ecuatorianas
Pitahaya de Palora llega a China
Se fortalece la investigación agrícola en el país
BAF aumentará producción de fosfatos y elaborará fertilizantes
Directorio de AMEVEA - E, período 2023-2025
Importancia de la bioseguridad en la porcicultura
Ecuador exporta carne de cerdo
A consumir más carne de cerdo por sus bondades
Tecnología mejora la producción de cerdos
Principales enfermedades de los cerdos
Replanteo en la alimentación de los cerdos
Porcicultura ecuatoriana tiene futuro
eMax 100 mejora la producción de proteína animal
Almacenes agropecuarios para la región Oriental
Ecuador debe emprender fuertes campañas de consumo
100 preguntas sobre el huevo
Libro AFABA 50 años Aniversario
Pasión por la elaboración de alimento balanceado
Historia de la avicultura en Ecuador
Un siglo de la industria avícola mundial
Industria necesita mantener cultura de bioseguridad
Pilares para una mejora metabólica
Aspectos prácticos en el manejo del agua en aves de corral
No existen fronteras para la Influenza Aviar
Afectación del virus, país por país
¿Contagios a otras especies?
Proponen vacunas mixtas contra la Influenza Aviar
Punto de vista medico
Baja la producción de huevos y sube su precio
Productores apoyan la vacunación
Pruebas PCR para aves
Avicultores no deben bajar ‘la guardia’
Vacuna debe estar acompañada de acciones complementarias
Situación de Influenza Aviar en Ecuador
Enfermedad termina con los sueños de productores
Con cuatro millones de dosis ya se vacuna en el país
Avimex, versátil laboratorio de gran experiencia
Ecuador vacuna contra la Influenza Aviar, con riguroso proceso
Avimex, versátil laboratorio de gran experiencia
Mermas por limpieza y secado afectan volumen del grano
Precios internacionales de materias primas
Actualización de la situación de oferta y demanda mundial de maíz amarillo
Se mantiene estable la producción de balanceado
La aireación en el secado combinado de granos
Fumigación adecuada de los granos almacenados
Silos: importante equilibrar humedad, temperatura y aireación
Lluvias podrían afectar la primera cosecha de maíz
Vacunar contra influenza: solución inmediata
Historia de la avicultura en Ecuador
Publicado en 03 - 2023

Esta actividad agropecuaria, apoyada básicamente en la agricultura por la provisión de materias primas (maíz, soya y otros), inició en 1957.

El medio siglo de vida la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), celebrado hace poco, es un hito referente del desarrollo de la avicultura como industria ya organizada en el país.

Un sin número de profesionales han sido parte de la creación de esta actividad, sus acciones y aportes sería largo enumerarlas, pero si podemos citar a varios prohombres que han escrito la brillante historia de la producción de esta valiosa proteína de origen animal.

Exdirectivos de AFABA, como Jorge Villamizar, Patricio Izurieta Mora Bowen y Hugo Vargas; técnicos entendidos en la materia como Luis Daqui, nos comparten sus reflexiones.

Jorge Villamizar hizo de Ecuador su destino apoyando en gran medida al desarrollo avícola; ahora, en su retiro, disfruta recordando que hace algo más de medio siglo, surgieron empresas en todo el país y la demanda de carne de pollo y huevos aumentó. Esta proteína se consumía solo en eventos especiales.

La avicultura en el país dio un gran salto desde hace 50 años. En ese entonces, la carne de pollo era un producto de consumo selectivo, porque estaba en la mesa de los ecuatorianos, únicamente, en fechas especiales, como las festividades de Fin de Año o en eventos trascendentales.

Con el transcurso de los años, la producción de carne de pollo y de huevos se difundió para que más hogares consuman esta proteína.

En sí, la avicultura inició como industria en el Ecuador en 1957, con la planta de incubación artificial llamada Avícola Helvética.

Un año después, en Quito, empezó la producción de huevos comerciales y la venta de pollitas importadas en la finca La Estancia, ubicada en Puembo, localidad cercana a Quito.

Posteriormente, surgieron otras empresas, con la finalidad de cubrir la demanda.

Hace cinco décadas y ya en el inicio industrial de esta actividad, un pollo de dos libras se criaba entre 51 y 56 días, pero hoy el ave está lista en 42 días para el faenamiento.

“La avicultura, cinco décadas atrás, era primitiva. Lo que sabíamos de criar pollos era muy poco, pero empezamos a investigar y estudiar. Inclusive, llegaron al país expertos de otras naciones, principalmente de Colombia, para capacitarnos. De esta forma, empezó a crecer la avicultura”, asegura.

Para la alimentación de las aves, los productores se comprometieron con el Gobierno a comprar toda la producción nacional de maíz amarillo duro y de acuerdo a la cantidad adquirida, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) otorgaba los cupos para la importación, situación que se mantiene hasta el momento. Villamizar recordó que el primer grano en llegar al país fue americano, sobre todo por su costo barato.

En 1990, la avicultura progresó debido a las mejoras en los procesos de crianza, alimentación, genética y la implementación de moderna tecnología.

“En la medida en que los avicultores aprendimos a criar y a aumentar la producción, la demanda subió. Ahora, las expectativas son grandes para un gran desarrollo de la avicultura en el país”, dice.

Evidentemente, Villamizar mantiene viva su etapa como directivo de AFABA, los logros alcanzados como el aporte para el crecimiento de la avicultura en el país.

Se siente orgulloso del trabajo realizado por haber compartido sus conocimientos y trabajo, al engrandecimiento de AFABA.

Patricio Izurieta Mora Bowen, segundo presidente de AFABA, al hablar del gremio, señala: “Pensar en los inicios, es remontarse medio siglo atrás; reconocer a los pioneros de este recorrido dispuestos a buscar el bien común, con el sueño del progreso.

Recuerda con afecto a Francisco López, primer presidente de ese gremio. “Pancho López, fue un venezolano que unió a la gente de Ecuador” dice con entusiasmo al dejar que en su memoria fluyan los nombres de los fundadores de la Asociación.

Cita a Jorge Anhalzer como una persona muy grata y querida hasta llegar al César Muñoz, actual presidente, de quien resalta sus 26 años al frente de la Asociación. En su reminiscencia también están exdirectores y funcionarios.

Rememora que empezaron con la aportación de cuatro personas, luego fueron cinco y quien quería los servicios gremiales, se asociaba pagando la cuota de acuerdo a su volumen de producción, con lo cual crearon un fondo que se sumó a las aportaciones de los socios.

“AFABA tiene significado; lástima que no están todos los productores de alimentos balanceados, ojalá se creara una sola institución a nivel nacional que involucre a todas las industrias y más actividades relacionadas con el sector agropecuario donde circulan alrededor de 10 mil millones de dólares en inversiones”, relieva para dar paso a sentimientos encontrados.

“Dejé la actividad a principios del 2000 por coyunturas económicas; la dolarización afectó a muchos productores y algunos tomamos la decisión equivocada de salir del negocio; dejé la incubación, mantuve por muy poco tiempo la producción de alimentos y me retiré de este sector. Ahora soy productor de maíz en la provincia de Manabí”.

Identifica como uno de los problemas del sector la dependencia de importar maíz y soya. Esta dependencia se generó porque las autoridades y gobiernos de turno, desconocían el sector y no daban facilidades para poder importar materia prima, por eso AFABA creció y tuvo que hacerse fuerte para obtener los permisos de importación.

Las primeras importaciones de maíz precisamente las hizo AFABA y fueron alrededor de 60 mil toneladas en dos partes.

Indica que junto con Jorge Anhalzer visitaron a potenciales proveedores para entender cómo funcionan los precios internacionales y bolsas de comercialización, a fin de ser eficientes en la compra que debía ser de manera oportuna.

Recuerda que también acudieron a créditos del gobierno estadounidense, que dio flexibilidad para traer la materia prima y entregar el maíz a los productores de acuerdo con sus necesidades.

Respecto a los permisos de importaciones, Patricio Izurieta ve el lado positivo. Cree que esto ha obligado a que existan más productores de maíz y que empresas fabricantes de alimentos balanceados hagan contratos con productores, cofinancien y aseguren el mercado para que los agricultores siembren el grano en cantidades importantes, pues Ecuador sigue siendo deficitario en la producción.

En cuanto a la soya, considera que por sus componentes nutritivos es muy apta y fundamental para la alimentación de todo tipo de animales. Los agricultores -dice- no han encontrado la posibilidad de producir y cubrir la necesidad del sector industrial que demanda alrededor de 600 mil toneladas métricas anuales.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no tiene las cifras reales de producción y consumo como para entender las necesidades y la oferta que existe.

Según la entidad, las cosechas de maíz están sobre el millón cuatrocientas mil toneladas métricas anuales, pero los productores aseguran que no llegan a las 900 mil toneladas. Nunca han coincidido las cifras oficiales con las del sector productor.

Hugo Vargas es profesional veterinario, que coincidentemente se encuentra celebrando 50 años de haber obtenido su título universitario.

Considera que en el desarrollo de la avicultura a nivel nacional han existido valiosos aportes como el de Jorge Anhalzer que hizo mucho por la avicultura, introduciendo razas.

También aportó la empresa INCA, con la familia Bakker y su descendencia, así como la provincia de Manabí donde inició la actividad con aves de postura.

Afirma que antiguamente ya se conocían fórmulas alimenticias, aunque existía la dificultad para la compra e introducción de materias primas.

La producción de maíz era baja; los máximos rendimientos no sobrepasaban las 40 toneladas por hectárea; la soya, muy escasa, se importaba de Colombia y la harina de pescado, como sustituto, no era muy confiable.

La mayor parte de materia prima para alimentación (vitaminas, minerales y en general los productos para elaborar los núcleos) se importaban en baja escala.

El cultivo de la soya nacional para alimentos balanceados siempre ha sido deficitario por lo que se empleaba la torta de algodón, aprovechando la excelente producción de su cultivo en esos tiempos.

Las compañías productoras de aves comenzaron a ensayar con la genética y una mejor materia prima, aminoácidos, antioxidantes, anticoxiliales y promotores de crecimiento.

Los índices de producción ahora son mucho mejores que hace 50 años. Con el paso de los años lograron mayor eficiencia en el consumo de alimentos y rendimiento de proteína

El profesional afirma que anteriormente las conversiones en alimento eran de tres por uno, hoy las conversiones son de uno/siete, mejorando sustancialmente el rendimiento tanto en pollos de carne como en gallinas ponedoras.

La tecnología ha evolucionado enormemente. Hoy Ecuador tiene tecnología de punta, conoce de formulación, materia prima; hay programas de nutrición, expertos en nutrición, en patología y profesionales que han logrado un alto nivel de conocimiento y práctica.

Un siglo de la industria avícola mundial
Articulo anterior
Pasión por la elaboración de alimento balanceado
Articulo siguiente
Auspiciantes