Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Mejore la salud del ganado con sales de ácidos orgánicos
Primera exportación ecuatoriana de queso azul
Ensilado de caña de azúcar para ganado
Impida que las plagas ocupen instalaciones pecuarias
recibió del Banco Mundial 120 millones para créditos
Importancia de las semillas en la agricultura
Nueva plaga en cultivos de papa además de la Punta Morada
KOPIA apoya la agricultura familiar
“Trabajamos para aumentar ingresos de agricultores”
Éxito de la producción avícola depende de la materia prima
Apicultura, una actividad productiva y sostenible
Banano, primer rubro productor en la balanza comercial del primer semestre
Santa Elena produce aguacate para exportación
Se analizan alternativas para incrementar producción
Palmicultores aspiran que Ley de Palma fortalezca al sector
Monitoreo tecnológico de cultivos mediante satélites y drones
Vedemecum actualiza conocimiento de enfermedades en el sector avícola
Ratificada alianza UPL. Agro - Farmagro para control de plagas
Coordinadora de Kemin para Sudamérica
Director técnico global de Hubbard
Perú combate laringotraqueitis aviar con vacuna y bioseguridad
Evolución en crianza de aves requiere más medidas de seguridad
Perú debate sobre producción avícola
Panorama mundial del mercado de cerdo
Mercado porcino, relación desigual entre productor y transformador
Puntos clave para el manejo del lechón en el destete
Nutrición de precisión para un adecuado desarrollo de cerdas
Sector porcícola busca alternativas frente a crisis
Agrocalidad apoya los controles
Disminuye producción y venta de huevos ecuatorianos
Pasión para proveer proteína saludable
Clara de huevo hidrolizada combate la fatiga mental
Desayuno con huevos, es mejor
Huevo: placa de crecimiento y salud ósea
Proteína del huevo en el crecimiento de los niños activos
Introducción temprana del huevo en la alimentación complementaria
Importancia de la colina en embarazadas y lactantes
El huevo en la alimentación saludable y la pandemia
Proteína básica para la vista
Proteína de origen animal con bajo impacto ambiental
Huevo: mitos y realidades
Huevo y salud cardiovascular
Beneficios para el sistema nervioso y el control de la ansiedad Rita Medina Nutricionista-Bolivia
Huevo: excelente proteína para el organismo
Debaten la legislación europea sobre producción avícola
Beneficios de los ácidos grasos en los animales
Alternativas para disminuir gastos en la alimentación
Vacuna viva para controlar colibacilosis en pollos
Pared celular de levadura puede reemplazar a antibióticos
Vacunación in ovo, tecnología con grandes beneficios
La aves sufren estrés por aumento de calor
Salud intestinal determina el estado de las aves
Maximizando nacimientos y calidad de pollitos bb
En pollos de carne se recomienda machos más productivos
Manejo de aves para tener buenos resultados
Cómo mejorar la rentabilidad en ponedoras
Beneficios de la digitalización de la industria avícola
Manejar eficientemente los comederos y bebederos
Manejo adecuado de la temperatura en los galpones
Es clave desinfectar adecuadamente los galpones
Andipuerto busca alternativas para mantener el comercio
Bioseguridad, fundamental en las industrias
Tecnología ayuda a controlar plagas
Tecnología permite identificar micotoxinas en tiempo real
Alimento balanceado debe estar libre de agentes contaminantes
Elimine plagas en los granos almacenados
Precios internacionales de materia primas
Precio de la soya genera debate
Importancia de la producción avícola en el contexto nacional
Nueva plaga en cultivos de papa además de la Punta Morada
Publicado en 10 - 2020

La enfermedad conocida como “Punta Morada” está controlada.

La papa es uno de los principales alimentos en la dieta de los ecuatorianos. Pero en los últimos años su cultivo enfrenta la afectación de plagas, como la Punta Morada, cuya presencia fue advertida por los técnicos del Programa de la Papa del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) hace 18 meses.

La Punta Morada afectó a cultivos de papa de Carchi, Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y llegó al Austro del país. Ahora los agricultores tomaron previsiones y aprendieron a convivir con esta nueva realidad que la deben enfrentar y controlar diariamente, ya que su erradicación es imposible.

De acuerdo con los análisis de técnicos del INIAP, la Punta Morada es causada por un fitoplasma o microrganismo transmitido que trasmite un insecto parecido al pulgón que mide entre 2,5 y 3 milímetros. El momento que este llega a la planta para alimentarse la infecta con el virus. La situación se agrava porque esta patología se transmite en la semilla. Si un agricultor cosecha las plantas enfermas se contaminará la siembra y la producción.

Cuando los técnicos comprobaron la dinámica de este vector, en base a estudios que iniciaron el año pasado, evidenciaron la existencia de otras patologías y variedades con resistencia genética que se transmite a través de la semilla.

En el contexto de estos análisis emprendidos por el INIAP se identificó otro agente causal aparte del fitoplasma que provoca la Punta Morada, y que seguramente es más grave, porque además de atacar a la planta, afecta la calidad del tubérculo, advirtió Javier Cuesta, técnico del INIAP.

La nueva plaga encontrada se denomina “candidatus liberibacter”. Se trata de un insecto volador que provoca un daño considerable en la calidad de la papa, y sobre todo la que es empleada en la industria alimenticia. El producto se presenta quemado por la gran cantidad de azúcares reductores que se acumulan en el tubérculo.

Después de la cosecha, el agricultor pensaría que alcanzó una buena producción, pero el momento de realizar las pruebas de calidad, la papa presenta demasiados azúcares por efecto de este patógeno. El insecto que transmite la enfermedad afecta las áreas media y baja de las hojas.

¿Cómo contrarrestar sus efectos?

Existe un amplio abanico de opciones tecnológicas. Cuesta dijo que por ejemplo se ha establecido una metodología para un monitoreo constante, y con el apoyo de trampas amarillas, se evidencia la presencia del insecto como también se puede establecer si el control químico fue o no, efectivo.

Estas trampas pueden ser elaboradas de manualmente con plásticos de color amarillo de dos o tres metros de largo; se les engrasa con aceite vegetal, y dos operadores las sostiene de cada lado y caminan sobre el lote rozando la planta. Este mecanismo permite capturar al insecto que queda pegado al plástico, cuyo color los atrae. No es tóxica.

El agricultor también tiene la opción de preparar una mezcla con una cucharada de jabón en polvo por cada litro de agua. Esta solución se aplica a las plantas con una bomba de aspersión, tratando de que se humedezca la parte media baja y sobretodo el envés de las hojas.

La destrucción de plantas o malezas también coadyuva a su prevención, y el extracto de ajo funciona bien cuando las poblaciones del insecto no son muy numerosas.

Otra alternativa es rotar productos químicos, pero de manera eficiente y controlada, y dependiendo del estado en la que está la planta. La categoría toxicológica del producto debe ser la más baja posible. A criterio del técnico lo más adecuado es utilizar productos bioracionales y sistemas de alerta temprana.

Cuesta opinó, sin embargo, que en la actualidad todos los agricultores que producen papa están conscientes del problema, saben identificarlo, y la gran mayoría está en capacidad de controlarlo.

También hizo un llamado a la industria para que provean de semillas que cumplan con los parámetros de calidad y sanidad. Según cifras del MAG, más de 88 mil agricultores están vinculados al cultivo de papa, aunque no existen números oficiales de cuántos dejaron de sembrar como consecuencia del azote de estas plagas.

Por lo pronto, hasta el momento, el INIAP ha organizado desde el Carchi hasta la zona del Austro 14 eventos de capacitación dirigidos a agricultores, técnicos de Agrocalidad, almacenistas de casas comerciales, semilleristas, docentes universitarios, y estudiantes. A las convocatorias de campo han asistido al menos tres mil personas.

Técnicos del INIAP advierten la presencia de otra plaga: Candidatus liberibacter

El insecto volador ha logrado llegar a todas las provincias de la Sierra. “Se moviliza y puede transitar grandes distancias con la ayuda del viento”, afirmó Cuesta.

Esta plaga es capaz de transmitir un microorganismo que provoca la enfermedad al momento que se posa en la hoja para alimentarse. Su aparato bucal provoca una perforación en la hoja y empieza a succionar la savia para introducir los patógenos o el fitoplasma candidatus liberibacter. Solo bastan un par de horas para transmitir la enfermedad.

El primer reporte de la existencia del insecto fue en Estados Unidos en la década de los 90; luego apareció en México, Centro América, y Ecuador.

Factores climáticos como la sequía también favorecen el aparecimiento de plagas. Además, en Carchi y Tungurahua hay reportes de la aparición de la enfermedad conocida como la “roña de la papa” o el “carbón de la papa” que daña el tubérculo.

Cuesta aclaró que estos son virus que ya existían, pero que en los últimos meses se han vuelto agresivos. Este especialista atribuye estas características al calentamiento global y las condiciones ambientales que facilitan el desarrollo de estas plagas, añadiendo que también puede ocurrir por el mal uso de agroquímicos.

Consecuencias de la Punta Morada

  • Disminución de la superficie de sembrío en un 40% con relación al 2016 y 2018. El último reporte de área sembrada es de 32 mil hectáreas.
  • Aumento del costo de producción en más del 42%, debido al uso de insecticidas y agroquímicos.
  • La reducción del área sembrada provocó una disminución en la contratación de jornaleros.
  • Para intentar frenar el avance de la enfermedad se armó una estrategia nacional y regional con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el INIAP, Agrocalidad, y las universidades Central del Ecuador, las técnicas del Norte, de Cotopaxi, Ambato, Bolívar; la Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), Yachay Tech, y los gobiernos autónomos descentralizados.
  • La iniciativa tuvo el apoyo de entes internacionales como la FAO, y se estableció contactos con el Instituto de Investigación Agrícola (Agrosabia), de Colombia, y con el Centro Internacional de la Papa (CIP), con sede en Perú.
  • La estrategia nacional y regional contempla cuatro ejes. El primero es la investigación que está bajo la responsabilidad de INIAP, que analiza el comportamiento del insecto que transmite la enfermedad, pero también indaga la presencia de otras patologías.
  • Otro eje está relacionado al cuidado de las semillas porque es una enfermedad que se transmite por esta vía. El agricultor debe estar informado y asegurarse que el material de inicio esté libre de cualquier tipo de plaga para no afectar la producción.
  • Otros ejes se resumen en capacitación y difusión, y un monitoreo de la plaga. Para el primero se elaboró una guía y boletines informativos para que el agricultor conozca e identifique los productos adecuados, y el segundo componente da seguimiento al desarrollo o avance de la plaga.
KOPIA apoya la agricultura familiar
Articulo anterior
Importancia de las semillas en la agricultura
Articulo siguiente
Auspiciantes