Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Evonik inauguró soporte de tecnología para países de la región
Situación actual del agro nos obliga a cambiar su destino
Objetivos de los cursos online 2022 para Latinoamérica
Un gran aliado para la producción nacional
IICA aporta al desarrollo sustentable de Ecuador
Empleo de la tecnología satelital en la agricultura
Variedad de plantas de banano tolerante al Fusarium Raza 4 Tropical
Plástico acolchado mejora calidad de cultivos agrícolas
Frutas ecuatorianas en la Feria Fruit Logistica de Alemania
Riego con aguas residuales
EN UNA DÉCADA, KOPIA DE COREA HA CUMPLIDO UN ROL IMPORTANTE EN ECUADOR
Guía para conseguir una producción sustentable de maíz
Ecuador cultiva alrededor de 75 mil hectáreas de maíz
Cannabis medicinal se abre paso en Ecuador
Cacao: cuarto rubro de agroexportación
Cacao: cuarto rubro de agroexportación
Precios de los fertilizantes y su incidencia en los costos de producción
Migrar a abonos orgánicos, alternativa frente al conflicto bélico
Producción regional de fertilizantes
Crisis de fertilizantes podría afectar abastecimiento de alimentos
Eventos de la industria
En abril llega la Feria AveSui América Latina 2022
IPVS con un programa científico de alto nivel
Excelente asistencia al XI Taller Presencial de Amevea - E
AFABA celebra 50 años
José Orellana Jarrín, un apasionado por la agricultura, avicultura y porcicultura
Crédito de las Oportunidades se entrega por etapas
Para concretar su emprendimiento empresarial
Nuevas tecnologías y prácticas sostenibles influirán al sector agroalimentario
Nutrición, clave para la productividad
Sector porcícola busca salidas a la crisis global
Panorama mundial del mercado de cerdo
Útil información sobre cortes de carne de cerdo
Genética porcina
Tecnología en la cría de cerdos
Cuatro pilares para lograr una producción porcina eficiente
Ecuador se esfuerza para controlar la Peste Porcina Clásica
Porcicultura ecuatoriana enfrenta tres amenazas
Perspectivas y efectos que enfrentará la porcicultura de la Región en 2022
Analizan empleo de antibióticos
Emplume temprano mejora la calidad de canal
CALIER se consolida con gran éxito en Ecuador
Comodidad de las aves mejora su eficiencia
Salmonella, genomas completos e integraciones avícolas
Conflicto bélico genera un sombrío panorama para el sector avícola
La combinación de enzimas en la reducción de costos
El huevo es ideal para combatir la desnutrición infantil
Tungurahua desarrolla plan piloto para combatir la desnutrición
Importancia de mantener la salud intestinal de las aves
Prevén restricciones a la producción avícola
Precios internacionales de materias
Ineficiencias restringen productividad y rentabilidad en cultivo de maíz
Costos de materia prima y fletes impactan en industria de alimentos
Agricultores solicitan un precio justo por el maíz
Conflicto bélico obligará a nuevas formas de fertilización en la agricultura
Prevén restricciones a la producción avícola
Publicado en 05 - 2022

Por la ordenanza 019 surge debate en la producción avícola en el Distrito Metropolitano de Quito.

En el Distrito Metropolitano de Quito, varias ONGs animalistas exhortan a las autoridades municipales impulsar cambios radicales en la crianza de aves, modificaciones incomprensibles desde la perspectiva de quienes producen esta proteína de alto rendimiento.

La industria de producción de huevos comerciales, principalmente en los países desarrollados, se ha convertido en el blanco de grupos activistas. Esta protesta llegó al Ecuador, sobre todo al Distrito Metropolitano de Quito, donde se ha publicado una ordenanza para “que los animales se desarrollen con libertad y bienestar”.

Con estos argumentos se aprobó la ordenanza 019, promulgada el 5 de enero de 2021 y que «hace referencia a animales destinados a compañía, trabajo, oficio o asistencia, consumo, entretenimiento y experimentación. El objeto es regular y controlar la fauna urbana, garantizando los principios de bienestar animal en la tenencia, crianza, comercialización, reproducción, transporte y eutanasia en el Distrito Metropolitano de Quito...».

Germán Romo, representante del Colegio de Médicos Veterinarios de Pichincha, indicó que esta ordenanza limita la actividad pecuaria, en especial la avícola, razón por la cual solicitaron su modificación al exAlcalde Jorge Yunda. Con su salida, el proceso se estancó hasta que asumió el cargo Santiago Guarderas, quien dispuso a la Comisión de Salud revisar el tema.

“La ordenanza -señala Romo- se elaboró sin tomar en cuenta los argumentos y realidades del sector productivo. En las reuniones para elaborar la ordenanza no se invitó, ni estuvieron presentes los gremios productores pecuarios. No se socializó adecuadamente el tema, a pesar de que el sector genera más de 40 mil empleos, aporta a la economía con un mil 200 millones de dólares (Fuente: SRI) y entrega al consumidor alimentos de calidad”.

Agregó que “en general, si bien la ordenanza plantea importantes consideraciones de bienestar animal, existen definiciones que no han sido contextualizadas dentro del sistema productivo y cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas y otros, que ponen en riesgo a la actividad avícola, especies menores y otras”.

“La ordenanza tampoco considera las jerarquías normativas que amparan a los animales y que fueron aprobadas en la Asamblea Nacional, como: la Ley Orgánica de Sanidad Animal, la reciente reforma al Código Ambiental y otras, donde se puntualiza que el responsable del bienestar de los animales de consumo es Agrocalidad y no los municipios”, explicó Romo.

Pese a que el alcalde Guarderas solicitó a la Comisión de Salud revisar la ordenanza, los ediles iniciaron la elaboración del reglamento con desconocimiento de las limitaciones de orden práctico en su aplicación. Por ejemplo, la aplicación de un microchip para la identificación de animales de compañía tiene limitaciones y justamente atenta contra el bienestar animal para especies animales de pequeño tamaño.

El Municipio de Quito convocó a varios sectores productivos y a los representantes de las ONGs animalistas para debatir las reformas a la ordenanza 019.

Se pretendía revisar la prohibición de uso de jaulas y la crianza de líneas genéticas modernas de animales de producción; pero no se llegó a acuerdos.

En debate

Por otro lado, la ordenanza incluye la prohibición del uso de jaulas, pese a que se ha establecido que es la mejor opción desde el punto de vista sanitario y de bienestar animal para algunas especies. Romo consideró que esta prohibición en el sector avícola de producción de huevos de mesa, implicaría un dramático incremento de costos de producción y precios al consumidor, nuevas inversiones por cambios en infraestructura, equipos, y energía para producir la misma cantidad de huevos que hoy se produce, además del importante impacto ambiental que se generaría al incrementar la huella de carbono, producción de residuos y empleo de agua.

Dijo que los estudios e investigaciones que se realizan en el mundo, son precisamente para garantizar un mayor y mejor alimento para la población que sigue creciendo desmesuradamente, buscando el adecuado balance entre el bienestar animal, la inocuidad de los alimentos, el impacto ambiental, y el acceso de la población a proteína de alta calidad. “En el año 2050 seremos 10 mil millones de seres humanos con serios problemas de alimentación”.

Romo calificó de “absurdas” las exigencias como prescindir de las líneas genéticas. Estas son más eficientes, consumen menos y producen alimentos inocuos y de excelente calidad; además de que permiten disminuir el impacto ambiental generando menos residuos y utilizan menos espacio físico.

Añadió, que es posible criar a las gallinas ponedoras en sistemas fuera de las jaulas, pero aumenta la inversión y los costos de producción del huevo como producto final, de tal manera que al menos se duplicaría el costo de este alimento que, por su bajo costo, está al alcance de toda la población. Además, la crianza de gallinas en sistemas libres de jaulas las expone a depredadores y a una mayor probabilidad de infección de enfermedades, a parásitos externos y mayor contaminación del huevo.

Las ONGs animalistas argumentan que las aves no deben ser alojadas en jaulas porque atenta contra su bienestar. Los sectores productivos insisten que el sector avícola en el Distrito Metropolitano cumple con toda la normativa, entre ella de bienestar animal, determinada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Agrocalidad, entidades competentes. La normativa nacional a su vez se basa en los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

“Los gremios profesionales y la industria no están en contra del bienestar de las aves; por el contrario, el bienestar animal es una de las mayores preocupaciones de todo veterinario y todo productor, pues asegura la mejor calidad del producto y la producción eficiente en granjas”, puntualizó Romo.

Precisó que “nuevas exigencias normativas deben ser implementadas coordinadamente buscando un adecuado balance entre el cumplimiento de la normativa internacional de bienestar animal, así como el cuidado del ambiente y, sobre todo, la accesibilidad de la población a alimentos sanos y acorde con el poder adquisitivo de la población ecuatoriana”.

Precios internacionales de materias
Articulo anterior
Importancia de mantener la salud intestinal de las aves
Articulo siguiente
Auspiciantes