Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Evonik inauguró soporte de tecnología para países de la región
Situación actual del agro nos obliga a cambiar su destino
Objetivos de los cursos online 2022 para Latinoamérica
Un gran aliado para la producción nacional
IICA aporta al desarrollo sustentable de Ecuador
Empleo de la tecnología satelital en la agricultura
Variedad de plantas de banano tolerante al Fusarium Raza 4 Tropical
Plástico acolchado mejora calidad de cultivos agrícolas
Frutas ecuatorianas en la Feria Fruit Logistica de Alemania
Riego con aguas residuales
EN UNA DÉCADA, KOPIA DE COREA HA CUMPLIDO UN ROL IMPORTANTE EN ECUADOR
Guía para conseguir una producción sustentable de maíz
Ecuador cultiva alrededor de 75 mil hectáreas de maíz
Cannabis medicinal se abre paso en Ecuador
Cacao: cuarto rubro de agroexportación
Cacao: cuarto rubro de agroexportación
Precios de los fertilizantes y su incidencia en los costos de producción
Migrar a abonos orgánicos, alternativa frente al conflicto bélico
Producción regional de fertilizantes
Crisis de fertilizantes podría afectar abastecimiento de alimentos
Eventos de la industria
En abril llega la Feria AveSui América Latina 2022
IPVS con un programa científico de alto nivel
Excelente asistencia al XI Taller Presencial de Amevea - E
AFABA celebra 50 años
José Orellana Jarrín, un apasionado por la agricultura, avicultura y porcicultura
Crédito de las Oportunidades se entrega por etapas
Para concretar su emprendimiento empresarial
Nuevas tecnologías y prácticas sostenibles influirán al sector agroalimentario
Nutrición, clave para la productividad
Sector porcícola busca salidas a la crisis global
Panorama mundial del mercado de cerdo
Útil información sobre cortes de carne de cerdo
Genética porcina
Tecnología en la cría de cerdos
Cuatro pilares para lograr una producción porcina eficiente
Ecuador se esfuerza para controlar la Peste Porcina Clásica
Porcicultura ecuatoriana enfrenta tres amenazas
Perspectivas y efectos que enfrentará la porcicultura de la Región en 2022
Analizan empleo de antibióticos
Emplume temprano mejora la calidad de canal
CALIER se consolida con gran éxito en Ecuador
Comodidad de las aves mejora su eficiencia
Salmonella, genomas completos e integraciones avícolas
Conflicto bélico genera un sombrío panorama para el sector avícola
La combinación de enzimas en la reducción de costos
El huevo es ideal para combatir la desnutrición infantil
Tungurahua desarrolla plan piloto para combatir la desnutrición
Importancia de mantener la salud intestinal de las aves
Prevén restricciones a la producción avícola
Precios internacionales de materias
Ineficiencias restringen productividad y rentabilidad en cultivo de maíz
Costos de materia prima y fletes impactan en industria de alimentos
Agricultores solicitan un precio justo por el maíz
Conflicto bélico obligará a nuevas formas de fertilización en la agricultura
Cuatro pilares para lograr una producción porcina eficiente
Publicado en 05 - 2022

Los expertos recomiendan dar prioridad a la salud, el manejo, la genética y la nutrición de los animales, además de implementar más programas de bioseguridad en las granjas y aplicar la prevención para evitar enfermedades.

La carne de cerdo es rica en nutrientes y vitaminas. Tiene una gran concentración de proteínas, ya que posee ocho aminoácidos esenciales, como: potasio, fósforo, zinc, hierro; vitaminas B1, B3, B6 y B12. De ahí, la importancia de lograr una excelente producción y calidad en el producto.

Paúl Loaiza, médico veterinario y experto en salud porcina, se refirió a los cuatro aspectos, que son fundamentales para lograr una buena producción. Estos son: salud, manejo, genética y nutrición.

Igualmente, Carlos Brun, médico veterinario y coordinador del área de porcicultura de la empresa Zoetis, coincidió en la importancia de trabajar en los puntos citados para tener una producción eficiente de cerdos.

Existen diferentes etapas en el proceso de cría y en cada una se debe hacer énfasis en la bioseguridad, para que los animales se desarrollen adecuadamente.

La selección de las madres de reemplazo se debe realizar entre los siete y ocho meses de edad y cuando el animal tenga 140 kilos, aproximadamente. Aquí empieza el ciclo reproductivo. Los expertos determinan la cantidad de lechones que puede parir cada hembra y que depende del número de pezones y la genética.

A partir del parto inicia el intercambio microbiológico entre madre e hijos, fundamental proceso que garantiza la sobrevivencia de los cerdos bebés.

Proceso productivo

En la etapa de precría, los destetes se deben cumplir entre los 21 y 28 días de edad. Este período es crítico porque el lechón no está preparado para digerir alimentos sólidos. Lamentablemente en el país, la mayoría de alimentos son sólidos, lo que produce problemas de alimentación y de estrés.

En cambio, en la fase de engorde, que ocurre después del día 70, el cerdo es más resistente y tiene mayor probabilidad de sobrevivencia; sin embargo, no está libre de adquirir enfermedades como el Parvovirosis, que puede provocar abortos. Mientras que los lechones son más fuertes desde los 60 días luego de su nacimiento.

Aunque la medicación es la primera opción para combatir cualquier patología, Loaiza opinó que es una herramienta que fácilmente enmascara las enfermedades, porque los antibióticos no son selectivos y actúan en los microrganismos del animal, “por eso es fundamental cuidar la diversidad microbiológica del individuo con el fin de garantizar la vida.

Cuando existe una disminución de patógenos (cualquier microorganismo que sea capaz de causar enfermedad en un organismo hospedador) no tiene efecto en el animal”, explicó el especialista.

Loaiza recomendó a los productores porcinos comprender los procesos microbiológicos desde el punto de vista natural y no artificial, porque este último genera problemas en las granjas, ya que se vuelve dependiente de exceso de insumos y la competitividad disminuye.

“Ecuador no tiene costos competitivos de producción, por eso hay que cuidar los gastos. Debido a esta situación, en el país existen granjas que se desarrollan en ambientes naturales o de traspatio”, dijo el especialista.

En Europa y Estados Unidos, hasta la década de los años 70, el 75% de la producción pecuaria fue de pequeños productores. Desde esa fecha surgieron los monopolios y se incrementó el número de animales en espacios cerrados, situación que provoca problemas.

Actualmente, el 25% de la producción se concentra en las grandes empresas y un 75% en pequeños productores. En Ecuador, el panorama es similar. “A la industria porcina le interesa lograr mayor rentabilidad, pero la consigna debe ser: producir proteína de calidad para alimentar seres humanos”, comentó Loaiza.

A criterio del experto, los procesos de producción, cada vez, se vuelven más complicados. Se buscan animales resistentes o libres de patógenos. No obstante, en el mundo aparecen nuevas enfermedades, que afecta la producción de forma significativa. “La bioseguridad ayuda a disminuir el riesgo, pero no elimina. Es mejor manejar granjas pequeñas para controlar cualquier enfermedad”, sugirió Loaiza.

Las granjas que poseen entre 100 y 700 hembras, que son un gran número, registran, brotes de cólera porcina, enfermedades respiratorias, Peste Porcina Clásica, Parvovirus, etc. en animales vacunados.

Afortunadamente, en el país no existe la Peste Porcina Africana, a pesar de que está presente en República Dominicana. Ante esta realidad, el experto enfatizó en la necesidad de incrementar las medidas de bioseguridad en las granjas.

En Europa, EE.UU. y en otros países, la tendencia es tener menos animales en las granjas para un mejor control. Incluso, los consumidores pueden visitar estos espacios y conocer cómo tratan a los animales porque de ello depende el consumo. Así, las exportaciones se incrementan.

Ecuador no es competitivo para vender carne de cerdo en los mercados extranjeros por los costos elevados de producción. Los que se ubican sobre los costos de producción en Colombia y Perú, por la cual se produce el contrabando. “Para un productor porcino es más conveniente importar maíz, que comprar al productor nacional, quien comercializa a 18 dólares y más, el quintal del grano”.

Medidas de bioseguridad y prevención

Rómulo Peña, médico veterinario, dijo que el país está atrasado en el manejo eficiente de bioseguridad y prueba de ello es que las granjas pequeñas no le dan mayor importancia a estas medidas. Recomendó implementar en las granjas arcos de desinfección, control adecuado del ingreso de personal, de vehículos, de los diferentes procesos, etc.

Mientras que Brun planteó enfocarse en la prevención. “Hay que trabajar en este campo, porque así protegemos el futuro de la inversión, ya que prevenir es más económico. En porcicultura, el llegar a tiempo es llegar tarde”.

Peña añadió que el manejo sanitario debe ser eficiente y desarrollar programas biológicos con reglas estrictas y con el apoyo del Gobierno Nacional, ya que las autoridades responsables obvian los problemas y los porcicultores se sienten solos. “Agrocalidad debe ver los problemas que existen y tomar medidas de solución. En el país solo el 50% de las granjas maneja programas de bioseguridad”.

Brun manifestó que Agrocalidad está bien intencionada, pero existe falta de comunicación entre los porcicultores y la entidad pública. “En muchos casos, los productores de cerdos no informan de los problemas a Agrocalidad por temor a que les cierren las granjas”, acotó.

Prevenir antes que lamentar

“En el caso de la campaña contra la Peste Porcina Clásica, Agrocalidad no llega a todos los sectores; los animales mueren y el virus se propaga”, expresó.

Para la Peste Porcina Africana no existe una vacuna en ninguna parte del mundo. En China, por ejemplo, se perdieron en los últimos años alrededor de 50 millones de hembras a causa de esta enfermedad. Por esta razón, Peña estimó que la bioseguridad es fundamental para evitar que la PPA llegue al país. “Las autoridades deben controlar mejor las fronteras y evitar el ingreso de productos elaborados con carne de cerdo.”

Además, citó que en el Ecuador faltan programas de erradicación porque no existen suficientes vacunas y personal capacitado. En el caso de una enfermedad mortal, el único camino es el sacrificio de los animales, pero las pérdidas económicas para el productor son cuantiosas.

Ecuador se esfuerza para controlar la Peste Porcina Clásica
Articulo anterior
Tecnología en la cría de cerdos
Articulo siguiente
Auspiciantes