Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Transformación del vegetal en proteína
Filtros para tratamiento de agua
Acuerdo para establecer precios referenciales a los insumos
Premex celebra su cuadragésimo aniversario
Capacitación sobre Organismos Genéticamente Modificados
Sistema cooperativo financiaría producción
Amevea - E incrementa capacitaciones técnicas
Conave organiza Cónclave Internacional de Ciencias Avícolas
Beneficio adicional en la producción avícola
Direlivkom representa a Roxell en Ecuador
Boehringer Ingelheim y Carval, son socios estratégicos
ALIFORTE, nueva imagen
Nueva línea de enzimas
Nuevo directorio de la Bolsa de Productos Agropecuarios
CFN: 802 millones para emprendedores
"Individuo calificado", clave para exportar alimentos a EE.UU.
Sostenibilidad garantiza futuro de las exportaciones
Inocuidad de materias primas garantiza procesos
La inocuidad es garantía de la salud y nutrición
Ecuador ya celebra el Día Nacional del Huevo
EIMA 2018, espacio para la agricultura del futuro
Expertos analizan situación del sector camaronero
Precautelan riesgo de ingreso de la peste porcícola africana
Porcicultura busca un camino productivo e innovador
Avicultura se proyecta hacia el futuro
Posicionamiento del sector avícola en este 2019
Plan Maíz, dos décadas de apoyo al agricultor
Maiceros se sienten huérfanos de apoyo gubernamental
Industriales y balanceadores con opiniones divididas por nuevo precio del maíz
"Hubo consenso en la definición del nuevo precio del maíz"
Lazo: Trabajamos para dar soluciones a los problemas del agro
Apertura comercial responsable y bien negociada
Avicultura se proyecta hacia el futuro
Publicado en 05 - 2019

Avicultores del país conocieron la proyección de esta actividad productiva en los siguientes años. Propietarios de industrias, gerentes, mandos medios y superiores, transmitieron sus conceptos de nutrición aviar, vacunas, bioseguridad, medidas de auditorías para el control de plagas y enfermedades, entre otros temas.

En este seminario participaron expertos en avicultura de países de América y Europa, quienes hablaron sobre la productividad, eficiencia, competitividad, además de temas científicos, tecnológicos, comerciales, culturales y económico sociales con un enfoque de futuro.

El seminario fue organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E).

Durante el evento se efectuaron 30 conferencias, aunque también fue la oportunidad para conocer cómo enfrentar nuevos desafíos y actualizar conocimientos.

Además, la exposición comercial permitió que los avicultores tengan un contacto directo con la tecnología de punta para los sectores de esta cadena productiva, así como soluciones y alternativas de negocios con clientes, proveedores y socios.

Marco Chango, presidente de Amevea-E, consideró que es importante fomentar la unidad del sector para enfrentar los inconvenientes que se presentan en medio de un mercado complejo y competitivo, donde los precios de los productos avícolas -tanto carne, huevos y materias primas- uctúan permanentemente, a lo que se suman los problemas sanitarios que obligan a ser más eficientes durante el proceso de crianza de las aves.

Chango manifestó que el trabajo del médico veterinario es una profesión con futuro, con responsabilidades y con reglas que han sido publicadas en el código de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Agregó que los conceptos de ética, independencia y responsabilidad profesional son indispensables para garantizar la calidad y probidad de todos los objetivos que se han confiado a la profesión veterinaria en beneficio de la colectividad, y afirmó que Amevea Ecuador apoya activamente a la industria avícola y está junto al productor para que desarrolle sus actividades con actualizaciones constantes.

Personal clave para bioseguridad

El médico veterinario de nacionalidad chilena Rodrigo Espinosa consideró que la comunicación entre los empleados de una empresa avícola es una herramienta fundamental para coadyuvar a la generación de un ambiente de salubridad, así como para controlar y prevenir la introducción de patógenos.

En su charla sobre bioseguridad enfocada hacia la productividad de pollo de engorde libre de antibióticos, indicó que cuando el personal no comprende la importancia de las medidas de bioseguridad y la necesidad de comunicar fallas en los procesos de inocuidad, ellos se transforman en los vehículos portadores y diseminadores de una enfermedad.

El experto chileno lamentó que en muchas industrias de la región se ve a la bioseguridad como un costo y no como una inversión, cuando es el pilar básico para evitar el ingreso masivo de enfermedades con consecuencias económicas negativas para la industria.

Entre las acciones de bioseguridad, el experto chileno mencionó la inclusión de planes adecuados de limpieza y desinfección, así como el control de roedores.

Invierta en limpieza y desinfección

Karin Grossmann, de nacionalidad brasileña y representante de la empresa Polysell presentó la conferencia "Impacto de los programas de limpieza y desinfección en la producción avícola".

Ella indicó que la desinfección y la limpieza que garantizan sacar el 90% de la contaminación de microorganismos no es un costo, sino una inversión porque permite obtener mejores resultados.

Grossmann afirmó que las aves que se reproducen y permanecen en un ambiente sano y bajo normas de higiene, aire y calidad de agua, se desempeñarán de una mejor forma y como consecuencia las empresas obtendrán mayores réditos económicos.

A esto, la especialista sumó los bajos costos de producción, porque ya no tendrán necesidad de usar más antibióticos, e indicó que una granja contaminada puede poner en riesgo la producción nacional y la salud de la población.

Micotoxinas: límites permisibles y efectos sobre la producción

La bioseguridad también pasa por la correcta administración de micotoxinas (un metabólico o veneno producido por hongos), que pueden dañar la salud del animal y del humano.

Carlos Ronchi, de nacionalidad brasileña y representante de la empresa Farmavet (Fármacos Veterinarios), exhortó a los granjeros e industriales a tener especial cuidado con el uso de las micotoxinas. Advirtió que si una vaca consume maíz con alto porcentaje de micotoxinas y una persona bebe su leche, también está ingiriendo el veneno.

Según este especialista, la ciencia descubrió formas de minimizar sus efectos producidos por hongos que habitan en los granos (maíz, arvejas, fréjol, café, etc.).

Manifestó que las micotoxinas se pueden combatir mediante moléculas naturales, como por ejemplo la parte interna de la pared de levadura que tiene la capacidad de encontrar la micotoxina y destruirla. La levadura evita que el tóxico sea absorbido por el animal.

Ronchi señaló que en su labor diaria los granjeros deben conocer el nivel de micotoxinas del grano que están produciendo, a través de la aplicación electrónica denominada "NIR". Esta es comercializada por Farmavet en varios países del mundo, y se encarga de moler el grano y realizar el análisis, lo que en lo posterior evitará la intoxicación en los animales.

Combatir los virus transmitidos por aerosoles

Para Mauricio Castellanos, especialista de Chemical Pharm Ecuador, la bioseguridad es la clave para prevenir la diseminación de agentes patógenos que ingresan mediante diferentes formas.

En su conferencia "Enfermedades virales transmitidas por aerosoles y su control", Castellanos refirió que a los pollitos en el área de producción les afectan las partículas de polen, de polvo, inclusive las pequeñas gotas de estornudo y de la tos (conocidas como aerosoles) a las que se adhieren bacterias y los virus como la inuenza, bronquitis o Newcastle que "viajan por el aire.

El especialista explicó que Newcastle es una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus.

Explicó que la bioseguridad comprende la ejecución de dos etapas: la terminal que finaliza con el proceso de limpieza y desinfección del galpón para erradicar la mayor cantidad de virus y bacterias, y la continua y permanente mediante la que se busca evitar afecciones en el área de producción de los pollitos. La carga viral también puede controlarse con la aspersión con desinfectantes.

Controle la salmonella

Anita Menconi, de Evonik Industries, afirmó que la mejor estrategia que la industria avícola debe utilizar para disminuir la colonización y crecimiento de la salmonella, es conocer a profundidad la cepa más adecuada, capaz de inhibir su crecimiento.

Menconi dictó la conferencia "Probióticos como alternativa al uso de antibióticos como promotores de crecimiento", y recomendó que las diferentes opciones de probióticos que están disponibles en el mercado avícola pueden ser una herramienta para mantener y mejorar la salud intestinal de los pollos cuando la intención es producir aves libres de antibióticos.

Agregó que los probióticos son productos seguros, ya que son microorganismos vivos que forman parte de la ora intestinal del organismo de las aves. Su deficiencia ocasiona que los pollitos puedan contraer enteritis bacteriana y enteritis necrótica, causantes de alta mortalidad.

Menconi representa a Evonik, empresa de productos de nutrición animal, químicos para la construcción, productos de limpieza, líquidos para trabajar el metal y productos de cuidado personal.

Vacunas de nueva generación

"Vacunando el ambiente: control de la excreción de virus de campo a través de planes vacunales efectivos" disertó Luis Sesti, profesional de Brasil, quien exhortó a los industriales a implementar planes de vacunación que permitan que los pollos de engorde, ponedoras, reproductores, e inclusive pavos, excreten menos virus en el ambiente una vez que han sido inmunizados, como por ejemplo contra la enfermedad aviar conocida como Newcastle o contra la inuenza.

Para este experto, un plan de vacunación efectivo es aquel que logra que la excreción del virus sea menor, que un ave que no ha sido vacunada. Señaló que en el mercado existen varios tipos de vacunas de nueva generación que causan un efecto positivo en la moderna avicultura industrial.

Precisó que es un producto que no excreta ningún virus patógeno y que ha sido desarrollado desde hace 15 años. Agregó que la falta de vacunas puede ocasionar hasta un 70% de mortalidad.

Evitar la coriza infecciosa

Coriza infecciosa es una enfermedad bacteriana muy contagiosa, que afecta a la industria avícola de todo el mundo, ya que ocasiona un impacto económico directo y puede producir daños irreversibles a esta actividad. La advertencia la hizo Ramiro Delgado, representante de la empresa colombiana Lavetec, en su ponencia "Coriza infecciosa en gallinas y pollos".

El control de esta patología es difícil, debido a que no existe una vacuna que ayude a mejorarlo, sumado a las grandes pérdidas que ocasiona al sector.

La coriza es producida por la bacteria avibacterium paragallinarum y en ponedoras y reproductoras causa problemas de inamación a nivel de los párpados, de los senos infraorbitrarios de los ojos y si se deja avanzar ocasiona mortalidad y bajas en la producción.

Empieza con una inamación que hace que los animales se depriman. Esta dolencia se ha observado principalmente en la industria comercial donde existe confinamiento y rara vez aparece en las aves de traspatio donde hay cuatro o cinco animales.

La bioseguridad es fundamental para evitar el aparecimiento de la patología, ubicar a las aves de distinta especie (pollos de engorde, reproductoras y ponedoras) en diferentes regiones del país (zonas bajas o montañosas) y, cuando se presente el virus trasladar al ave al laboratorio para realizar el diagnóstico de la bacteria para trabajar en la tipificación y saber cuál es la vacuna que puede servir.

Inmunología del sistema respiratorio

El sistema respiratorio y digestivo de las aves es quizá el lugar a donde mayor número de microorganismo pueden llegar para tratar de entorpecer su estado de salud. Esta advertencia fue expuesta por Juan Carlos Rodríguez, especialista de Canadá, representante de la empresa Boehringer Ingelheim, durante su charla "Inmunología del sistema respiratorio y digestivo".

Por ello, sugirió a los profesionales de campo, la importancia de "trabajar con mucho cuidado" en ciertos lugares del sistema respiratorio. El sector de la cabeza, ojos y nariz son importantísimos porque son lugares donde se "capturan" aquellos patógenos para empezar a resolver los problemas que enfrenta la industria.

Rodríguez mencionó que si el patógeno logra superar estas barreras podrá llegar con facilidad a otros sectores como la tráquea, y al sistema inmunológico. Sin embargo, una buena nutrición permitirá a los pollitos poder controlar el ingreso de virus a su organismo.

La ciencia detrás de la buena crianza

Si las aves no acceden a los alimentos de manera temprana, el desarrollo de su sistema digestivo y los mecanismos fisiológicos relacionados con la ingesta de los nutrientes puede conllevar un retraso en su crecimiento y como consecuencia pérdidas económicas al sector.

Esta fue la teoría que planteó el colombiano Carlos Lozano, representante de DSM, al exponer su charla "La ciencia detrás de la buena crianza".

Sus recomendaciones se extendieron a que los involucrados en la producción avícola están obligados a conocer y poner en práctica estas sugerencias si se quiere producir una proteína de alto valor nutricional y de la mayor eficiencia económica posible.

Mencionó que, en el caso del Ecuador, donde la carne de pollo es la proteína animal que más se consume, se debe continuar mejorando los niveles de productividad para ofrecer al consumidor un producto sano, inocuo y barato.

Destacó que la industria nacional crece de una manera importante en el ámbito latinoamericano de la mano de una mejor tecnología, con la implementación de medidas de bioseguridad y conceptos actuales de nutrición.

Algunos consejos nutricionales

El español Xavier Arbe, representante de Incubandina, coincidió con varios de sus colegas expositores en la necesidad de una nutrición balanceada para el correcto desarrollo de la pollita, durante las primeras seis semanas de vida para cubrir las actuales necesidades del mercado de consumo y en torno al tamaño del huevo.

Estos tips nutricionales también ayudarán al buen desarrollo corporal y de la cáscara, y evitarán problemas de prolapso y picaje en la producción de esta proteína.

Advirtió que la falta de atención a las guías nutricionales puede ocasionar un mal desarrollo de la cáscara. Si un granjero quiere que su ave produzca un huevo grande, debe atender las recomendaciones para ayudarle a lograr un importante desarrollo corporal, caso contrario será imposible que ese huevo no origine ningún problema.

Obtenga un buen alimento balanceado

El alimento balanceado que será consumido por el ave, necesita tener ingredientes de buena calidad. Para ello, es necesario contar con "pruebas rápidas" químicas y físicas para asegurar una efectividad del 100% y de acuerdo con la recomendación del nutriólogo, dijo el mexicano René Abarca -representante del grupo Nutec- en su conferencia "Puntos claves para la producción óptima del alimento balanceado".

Sugirió que el coeficiente de variación del alimento sea menor al 5% y el 8% para productos terminados. Para asegurar alimentos balanceados con sanidad e inocuidad se debe utilizar temperaturas sobre los 80 grados centígrados, caso contrario se corre el riesgo de crecimiento bacteriano.

Abarca indicó que el uso de esta temperatura coadyuva al desdoblamiento parcial de almidones o la energía que necesita medir el nutriólogo para que el potencial genético de la especie animal pueda desempeñarse de manera adecuada. Los riesgos de que en la industria no se utilice un adecuado alimento balanceado llevan a la afectación en un 60 o 70% del costo de producción.

Importancia del sulfato de zinc, manganeso y cobre

El brasileño Pedro Tomasi, delegado de la empresa Montana, explicó que en la alimentación de las aves se debe garantizar la sanidad y la suplementación con sulfato de zinc, manganeso y cobre, además de aminoácidos para garantizar la absorción.

La nutrición mineral en las reproductoras tiene un impacto contundente en la eficacia del huevo, del cascarón, y como consecuencia un impacto importante en la calidad del pollito BB.

Una vez que la reproductora depositó el huevo, este debe tener todos los nutrientes para el desarrollo del embrión y luego del pollito. Otra fórmula recomendada es una nutrición intra huevo que se puede aplicar al final de la incubación, es decir, a los 17 y 18 días.

Tomasi aseguró que en Ecuador ya existen empresas que aplican esta tecnología y Brasil, al ser el segundo país con mayor producción de reproductoras pesadas en el mundo, casi el 60% de las aves usan la fórmula de nutrición mineral, e indicó que se trata de una tecnología consagrada.

Herramientas de medición para no afectar la cadena productiva

Un profesional de la industria avícola o el médico veterinario deben promover que en el campo o en las granjas siempre estén disponibles herramientas de medición como balanzas, termómetros de mercurio, sondas automatizadas que leen y envían por bluetooth la información a un ordenador sobre humedad, temperatura, velocidad del aire, consumo, intensidad de luz, peso de las reproductoras, peso del huevo fértil, etc. En las incubadoras también existen sondas que logran determinar la temperatura interna y externa del cascarón.

A pesar de estas recomendaciones, el colombiano Andrés Parra, de la empresa Avicol, en su conferencia sobre el "Uso de herramientas de medición para la toma de decisiones en campo en exploraciones de pollo de engorde" reivindicó el hecho de que la actual industria adolece de mediciones objetivas, lo cual afecta los resultados.

Si un granjero conoce de antemano que su galpón es muy caliente y esto está afectando la producción, pero no ha logrado determinar en qué puntos se concentra más el calor, esto debe ser medido con un termómetro, pero si no lo hace no habrá mejoras y el resultado no será el esperado. Este tipo de deficiencias puede afectar toda la cadena productiva, alertó Parra.

Más galpones con ambiente controlado

La ventilación y el manejo de galpones con un ambiente controlado para el cuidado de las aves no es una tendencia sino una obligación, que deben cumplir las empresas, aseguró Deivid Machado, de la empresa Farmavet.

Indicó que la eficiencia es un deber de todos los actores de la economía, y e sector avícola no es la excepción.

Añadió que si un pollo no se desarrolla en un ambiente controlado, su eficiencia y productividad será muy baja y no podrá ser competitivo en el mercado, pero destacó que en países de América Latina, como Ecuador, la experiencia es positiva, aunque todavía falta aprender.

Una de las deficiencias que observó este especialista, es que si bien las compañías y los productores de pollo han invertido para tener galpones con ambiente controlados, no cuentan con técnicos capacitados ni con experiencia para manejar estos sistemas adecuadamente.

Un granjero no solo debe tener 40 años de experiencia en criar y cuidar pollos, sino también tener conocimiento para tomar decisiones acerca de cómo garantizar el bienestar de las aves, no solo en el día, sino en la tarde, en la noche y en las madrugadas; saber si necesitan más luz, o más agua, etc. Solo así se puede garantizar la producción, enfatizó.

Adecuado uso y control del agua

Hay estudios que demuestran que en el Ecuador más del 65% de las fuentes naturales de agua están contaminadas microbiológicamente, y que no son aptas para la agricultura. Edgar Rodríguez, representante la empresa Novelfarm del Ecuador, advirtió que en las zonas mineras del Oriente es preocupante la contaminación de ríos con partículas de iones (grupo de átomos que tienen una carga eléctrica) metálicos pesados como mercurio, arsénico, plomo y cianuro.

Sin embargo, aclaró que el inconveniente de las "aguas no oficiales" no solo se presenta en el Ecuador, sino en todos los países del mundo. Pero esto no ocurre en ciudades cosmopolitas como Quito que cuentan con sistemas de acueductos muy buenos. El problema se presenta en sitios donde hay aguas naturales en tratamiento.

En su conferencia "Manejo y uso óptimo del agua en base a las características físico químicas en Ecuador y su efecto en la productividad", Edgar Rodríguez, de nacionalidad colombiana, puntualizó que la contaminación de este líquido vital en Ecuador debe convertirse en un problema de salud pública. Para usos agrícolas, avícolas, entre otros el agua no recibe el tratamiento adecuado.

Expresó que garantizar su inocuidad depende del cloro que le coloquen, y de un tratamiento estricto físico, químico y microbiológico para eliminar la dureza, el hierro y sustancias como la arcilla. Este tratamiento, sumado al filtrado, permitirá recuperar su pH y la claridad.

Una técnica novedosa: tratamientos térmicos

La empresa Avicorp, por intermedio de Ra fael Alonso, planteó una alternativa nove dosa para que la avicultura tenga mejores resultados: un tratamiento térmico para el almacenamiento de huevos conocida como técnica "Spides". Es un procedi miento que imita a la naturaleza y que au menta el nacimiento de pollitos.

En la naturaleza, una gallina pone un huevo por día, hasta que llena su nido. Como re sultado, los huevos de más edad serán ca lentados cada vez que la gallina regresa a su nido para poner el siguiente huevo. Por consiguiente, estos huevos se someten a un breve periodo de incubación cada día.

Edgar Rodríguez, experto en manejo de agua. En las plantas de incubación, los avicultores también pueden dar tratamientos térmicos a los huevos que requieren almacenamien to entre nueve y 14 días. "Spides" restaura los embriones acopiados, la incubabilidad es mayor, la calidad del pollito es visible mente mejor y la mortalidad es menor.

El procedimiento supone un beneficio para la planta de incubación, y la empresa está en capacidad de ganar hasta un 3% más de nacimientos de pollitos al año, y como consecuencia vender más kilos de carne. Se calcula que una planta puede incubar en promedio 164 mil pollitos más por año al utilizar la técnica "spides".

Evitar el ayuno y la deshidratación

Ayuno y deshidratación. Estos son los pun tos claves que se deben evitar en el periodo de prefaena para optimizar el rendimiento de los broilers, ya que pueden causar da ños estructurales e inclusive fracturas en el organismo de las aves.

Por eso, Conrado Monteiro, representante de la empresa Cobb Vantress, dijo que es imprescindible que los industriales obser ven e inviertan en un adecuado transporte y con ventilación suficiente para trasladar a los pollitos a la planta donde van a ser sacrificados.

"Los pollos deben beber bastante agua para que puedan refrigerarse", señaló este especialista de nacionalidad brasileña.

En un proceso normal de faenamiento automatizado, los pollos deben ser col gados de las patitas para que puedan desensibilizarse y no sentir dolor. Estas características utilizadas por los granjeros en varios países tienen el carácter de "hu manitario", de acuerdo con las reglas de bienestar animal.

Posicionamiento del sector avícola en este 2019
Articulo anterior
Porcicultura busca un camino productivo e innovador
Articulo siguiente
Auspiciantes