Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Un espacio para intercambiar conocimiento científico
CFN invertirá 700 millones en la reactivación productiva
Nueve ejes guían la Gran Minga Nacional Agropecuaria
Escuela taller de CONAVE
COBB analiza nutrición en pollos de engorde
Ecuador vacuna su ganado
ASPE apuesta a la especialización del sector
INIAP cumple 58 años
30 años de Alimentsa
Pichilingue, trabajo tecnológico al servicio del agricultor
BanEcuador aspira consolidarse en el desarrollo económico del país
Alternativa para tratar residuos orgánicos en la industria avícola
Ecuador aprende del potencial avícola y porcícola de Brasil
Génesis y desarrollo de la gallina ponedora
Pollitas de levante requieren cuidados especiales
Aspectos importantes en la incubación de huevos fértiles
Automatización contribuirá a mayores rendimientos
Freire: "Formular dietas implica conocer de nutrición"
Selección de las materias primas, clave para el buen alimento animal
Terminología en la digestibilidad de aminoácidos
Una dieta debe ser preparada técnicamente
Tecnipeso, a la vanguardia en la provisión de básculas y balanzas, ahora con nueva propuesta
Aditivos alimenticios en la producción animal
La formulación de dietas depende de muchos factores
El alimento balanceado determina calidad del huevo
El alimento balanceado debe estar acorde con la genética
Calidad de materia prima determina eficiencia del balanceado
Precio de materia prima influye en balanceados
Oleaginosas del Puerto pide transparentar producción de soya
Poaquiza: "Importaciones no afectarán a productores"
Preocupación en AFABA
Velasteguí: "Importaciones del grano desarmarán especulación"
Balanceado marca calidad del producto final
Normativa para elaborar alimento balanceado
Elaborar balanceado requiere normativa técnica
Agrocalidad verifica condición de alimento balanceado
Especial - Alimento balanceado
Una deliciosa manera de estar en forma
Estructura del huevo
Calidad de principio a fin
Proteína barata y versátil en la cocina
10 razones para consumir huevos en el embarazo
Ecuador busca romper mitos sobre el huevo
El consumo del huevo en la dieta diaria
Alternativa para tratar residuos orgánicos en la industria avícola
Publicado en 10 - 2017

Todo proyecto productivo, incluido el agrícola, deja siempre residuos orgánicos e inorgánicos. En el caso de la avicultura se trata de restos orgánicos como la gallinaza, pollinaza o aguas residuales. Los residuos más abundantes son los sólidos orgánicos, es decir los relacionados a las excretas. Vender el residuo crudo puede ser una alternativa, pero esta práctica en algún momento se restringirá por los peligros de contaminación de los suelos y riesgos microbiológicos por la contaminación con E. coli y Salmonella spp; entre otras.

Rafael Tello, técnico especialista en el ámbito de la gestión de residuos de diferente origen, indica que hay granjas avícolas que venden los restos frescos, pero lo de mayor demanda es el abono seco, y para ello los productores realizan diferentes prácticas que no tienen buenos resultados en materia de calidad del producto final.

Explica que hay una gran diferencia entre el abono seco y el abono descompuesto. El primero tiene las mismas cualidades del abono fresco pero no tiene humedad. En cambio el abono descompuesto tiene cualidades distintas y beneficiosas a corto, mediano y largo plazos y, mientras más descompuesto está, tiene un abanico más extenso de aplicaciones agrícolas, antítesis de las limitaciones del abono fresco.

Hay muchas alternativas para manejar los desechos sólidos orgánicos, por ejemplo la incineración, colocación en fosas, secado, compostaje, entre otras. El compostaje es el único método que permite obtener una valorización y una rentabilidad, pues en todo método hay una inversión pero solo este sistema permite recuperarla y ganar.

Ejemplo de prácticas insostenibles abundan como es abrir fosas para enterrar los residuos. El inconveniente surge cuando se llena la fosa, hay que clausurarla y abrir otra, y así sucesivamente, lo que representa graves problemas para los acuíferos por la percolación de líquidos, malos olores y una gran necesidad de espacio. Otro ejemplo es el incinerador (en caso de mortalidades) en el que el productor debe invertir en la maquinaria sin posibilidad de recuperación inmediata de la inversión, además de que se generan gases nocivos para el ambiente y molestos para la comunidad.

El compost es un producto rico en macro, meso y micronutrientes, lo que brinda una gran capacidad fertilizante, además de retener más agua y nutrientes al suelo. Es un producto que brinda materia orgánica, necesaria para restablecer la ecología del suelo y ayudar a que microorganismos benéficos vuelvan a habitar en el, pues suelos en los que se ha aplicado insumos como fertilizantes y pesticidas por largo tiempo, llegan a perturbarse por estas sustancias, lo que hace que no sean tan productivos, aunque la cantidad de fertilizantes sea la misma.

Proceso de compostaje

El compostaje es una degradación aerobia, biológica; es decir por medio de micro- organismos. Compostaje viene del latín "componere", que significa juntar, pues se requiere una mezcla de materiales idónea para controlar los parámetros teóricos: relación carbono: nitrógeno, humedad y porosidad. En este caso siempre se debe cuidar el suministro de oxígeno, porque cuando esto no sucede, se produce un proceso anaerobio y putrefactivo y eso conduce a que se produzcan malos olores, que en grandes cantidades molesta a la población circundante.

Se debe mencionar que hay procesos de compostaje defectuosos que producen malos olores, porque si no hay el suministro adecuado de oxígeno se genera la mencionada putrefacción. Para evitarlo es importante airear el compostaje. Algunos lo basan en la temperatura, pero no es lo indispensable, ya que la temperatura es un producto, mas no una necesidad. Para suministrar el oxígeno adecuado hay diferentes formas. El especialista indica que existe el compostaje manual, mecanizado y automatizado; se puede airear a pala, con un cargador, con un minicargador, con maquinaria especializada y forzadamente con un sistema de ventilación y aireación.

Pocos son los ejemplos de una buen manejo de residuos sólidos orgánicos correctos en Ecuador y todos los incorrectos repercuten en el ambiente y la economía del productor.

Abono más útil y rentable

Sin embargo, lo más actual es un sistema de pila estática, donde el material a descomponer no se le voltea porque en el piso existe un sistema de aireación conectado a un sistema de ventilación. Hay una tubería instalada que recoge los lixiviados, al mismo tiempo que inyecta aire por el sistema de aireación. Son más eficientes pues el tiempo de proceso se acorta significativamente (30-50%) y requieren espacio mucho menor a sistemas con maquinaria especializada.

"La pila estática es un paso más", dice Tello, pero basar el suministro de oxígeno en la necesidad real de los microorganismos y en tiempo real, es la cúspide del estado de arte de esta ciencia. Indica que el sistema que promueve, tiene una sonda que está dentro del material durante todo el proceso y que mide la saturación de oxígeno. Cuando está por debajo del parámetro necesario para los microorganismos, se acciona automáticamente la ventilación y lo hace cuando realmente es necesario, además brinda la adecuada trazabilidad de la temperatura.

El sistema de pila estática tiene también una diferencia en el tiempo. "En los sistemas en los que se realiza con pala o cargadores o maquinaria especializada, se obtiene el abono en tres o cuatro meses, claro está si se hace técnicamente correcto el proceso , pues si no se realiza bien solo se obtendrá abono seco, no compost, ya sea mayor a seis meses el proceso. En esos sistemas, el volteo también seca, por lo que se necesita contar con una fuente alterna de agua para complementar el proceso, porque cuando está por debajo del 30% de humedad, el proceso se detiene y se obtiene un abono seco pero con las cualidades de abono fresco".

Con los sistemas de pila estática con control automatizado de oxígeno y temperatura, en cambio, en dos meses se obtiene abono maduro, de la mejor calidad con un grado de descomposición cinco (según el test de autocalentamiento europeo), que es el más idóneo, porque mientras más descompuesto está, es de mejor beneficio para la agricultura. Un abono grado cinco se puede emplear en: semilleros, sustratos de viveros, cultivos de agricultura controlada y flores", mientras un abono fresco (grado 1 y 2) tiene limitados cultivos que lo soporten, menciona Tello.

En este sistema también incide el precio: una tonelada de abono seco, tipo gallinaza tiene un valor de 20 dólares, más o menos, pero con la valorización luego del compostaje puede llegar a costar entre 150 y 170 dólares. Por eso Tello reitera la necesidad de que los productores también vean al compostaje como una unidad de negocio que puede generarles buena rentabilidad.

Para lograr un óptimo compostaje se pasa por tres fases: pre tratamiento, tratamiento y postratamiento. En la primera, se mezclan los restos orgánicos húmedos y ricos en nitrógeno con materiales ricos en carbono, porosidad y de baja humedad, como la cascarilla de arroz, aserrín, entre otros; se recomiendan los chips de madera porque en el pos tratamiento se la puede zarandear, lo que no sucede con la cascarilla de arroz.

Los chips de madera se puede reutilizar -es una tira de madera de cinco centímetros- que brinda la porosidad adecuada. El objetivo de la madera es regular los parámetros teóricos mencionados antes, porque la gallinaza tiene una relación carbono: nitrógeno desbalanceada y tiene una humedad de un 80%, si es fresca, condiciones que no sustentan el proceso de compostaje.

"Esos parámetros no permiten hacer compostaje; y si se trata de hacerlo así, habrá problemas de exceso de amoníaco, malos olores, lixiviados, exceso de moscas, putrefacción y mala calidad del producto final", dice Tello. Menciona que son muy pocos los materiales que se pueden tratar solos, pues casi siempre se debe elaborar técnicamente una mezcla adecuada.

En la fase de pretratamiento se lo lleva a las condiciones teóricas necesarias mediante una mezcla, porque el compostaje no necesita de inoculación organismos. Todos los microorganismos necesarios están en las materias primas. Lo que se requiere es llevar el material a las condiciones teóricas idóneas: humedad de 45 a 60%, relación carbono:nitrógeno de 25:1 a 35:1 y porosidad adecuada, los cuales son los más importantes factores a considerar, pues hay muchos otros.

Agrega que "en la zona de tratamiento se hará la degradación intensiva mediante el sistema de pila estática, pero con control automatizado de oxígeno y temperatura. Es importante conocer que este método permita tener la trazabilidad de la temperatura, para asegurar que el material tuvo la cantidad de temperatura por el tiempo necesario para eliminar patógenos para la salud humana, animal y vegetal y semillas de malezas. La trazabilidad, además, permitirá establecer dónde está el problema, en caso de que este se haya presentado.

Se sugiere -dice el especialista- emplear el sistema de pila estática con un mínimo de 55 grados, por tres días, y un sistema de volteo con un mínimo de 55 grados por 15 días, para evitar los riegos microbiológicos; aunque es difícil lograrlo en la práctica, sobre todo en sistemas de volteo. Además hay materiales que requieren mayores temperaturas para su sanitización.

En la zona de postratamiento lo que se hace es zarandear el material y sacarlo, independientemente de cómo se requiere, puede ser este a granel, en presentaciones ensacadas 23-45 kg y hay una alta posibilidad para mercados de jardinería y decoración con presentaciones más fragmentadas y por ende más rentables.

Ventajas del sistema

La principal es la rentabilidad que en otros sistemas no existe para el manejo de residuos sólidos orgánicos. Se suma la inexistencia de focos de contaminación, lixiviados y malos olores. En el sector agrícola -afirma- se puede emplear los residuos que quedan luego de obtener el aceite de palma, el bagazo de la caña de azúcar, lo restos de los procesos del banano, los residuos de las flores o las excretas y mortalidades de cualquier unidad pecuaria.

En el caso de costos, menciona que todo depende del volumen y del grado tecnológico. Indica que su empresa que se encarga de elaborar el diseño conceptual, que incluye: obra civil, sanitarias, hidráulicas, además proveer todas las maquinarias y tecnologías necesarias para su construcción . El experto menciona que tecnologías como esta pueden brindar soluciones sostenibles, que lleven a proyectarnos como referentes en el ámbito ambiental dando soluciones a las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de necesidades de las futuras

Ecuador aprende del potencial avícola y porcícola de Brasil
Articulo anterior
BanEcuador aspira consolidarse en el desarrollo económico del país
Articulo siguiente
Auspiciantes