Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Aquí se inicia una de las mejores proteínas de origen animal
Jorge Villamizar: destacada trayectoria en el sector avícola
INIAP: 60 años de aporte al sector agropecuario
Nueva gerente comercial de Alltech para la región Norte Andino
IICA apoya el desarrollo agropecuario ecuatoriano
Aviagen expande su marca en Latinoamérica
EcuaBulk,renovado terminal portuario
Seguros agrícolas indispensables para precautelar la agroproducción
ECUADOR toma prevenciones ante la Peste Porcina Africana
Desafíos y tendencias del MERCADO CAMARONERO
PRODUCCIÓN ADECUADA en la crianza de los pollos
REFLEXIONES para incrementar un mayor desarrollo avícola
Riesgos sanitarios de la producción avícola y porcina
NUEVAS PROPUESTAS en formulación de dietas
VACUNAS Y BIOSEGURIDAD: combinación adecuada
BIOSEGURIDAD:clave para evitar enfermedades
Equipos con tecnología alemana
Equipos de fabricación nacional
Todo para la avicultura
Colocador automático de sacos modelo CS.2-1
Equipos nacionales
Optimiza elaboración de balanceado
Removedor de camas húmedas
Bebederos, clave en la crianza
Tecnología mejora LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Andinave
PRODUCTORES DE huevos se consolidan EN UNIPROH
MENSAJE A LA INDUSTRIA AVICOLA & PORCICOLA DEL ECUADOR A TODOS LOS PRODUCTORES DE PROTEINA DE ORIGEN ANIMAL
Costo de materia prima incide en precio de la proteína
EN LOS POLLITOS BB, la incubación marca el destino de la producción
POLLITOS BB llegan a las granjas con estrictas medidas de seguridad
Bondades nutricionales de la carne de pollo
Varios factores inciden en costo de carne de pollo
Cada primer viernes de julio Ecuador celebra el día de la carne de pollo
Es indispensable tener precios razonables de la MATERIA PRIMA
ECUADOR toma prevenciones ante la Peste Porcina Africana
Publicado en 09 - 2019

Ecuador adopta medidas para evitar el ingreso de Peste Porcina Africana, (PPA) virus que puede causar el 100% de mortalidad, causando ingentes pérdidas económicas

La Peste Porcina Africana (PPA) fue descubierta a principios del siglo XX, en el sur y este de África, y es causada por un virus DNA de la familia Asfarviridae, género Asfivirus. Es un virus muy resistente, que puede permanecer más de un año en canales, sobre los 140 días en procesados y hasta 18 meses en sangre a 4°C.

Su presencia se la registró por primera vez en Kenia en 1910. En 1957 se la detectó por primera ocasión en Portugal, pasando a España en 1960 y actualmente está los continentes asiático, europeo y africano. El más reciente brote se detectó en agosto de 2018 en China.

Según estudios e investigaciones se han identificado 23 genotipos diferentes del virus de la PPA. Tiene un período de incubación de cinco a 21 días, y lamentablemente no existe una vacuna para esta patología, que es letal porque produce el 100% de mortalidad en los cerdos, pero los expertos han descartado cualquier amenaza al ser humano.

Actualmente, esta enfermedad está presente en Bélgica, Hungría, Letonia, Polonia, Rusia, Ucrania y República Popular de China, principalmente, pero existe el riesgo de que llegue a Ecuador y provoque grandes pérdidas económicas.

Sin embargo, para evitar cualquier inconveniente, las autoridades han intensificado los controles en los aeropuertos y puertos marítimos. No puede ingresar carne de cerdo ni derivados, que provengan de los países donde está presente la enfermedad, así como tampoco productos preparados y elaborados con el jabalí, que también es vulnerable al contagio.

Entre las medidas adoptadas por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), constan: el fortalecimiento en los puntos de control cuarentenario (puertos, aeropuertos y pasos fronterizos), restricción de ingreso de mercancías consideradas de riesgo a través de correos o couries.

También está en vigencia la aplicación de la resolución 0174 que restringe la importación de mercancías de riesgo de PPA, así como el fortalecimiento del sistema de alerta temprana y de vigilancia epidemiológica, y la capacitación a brigadistas, técnicos públicos, privados y personas involucradas en la cadena de producción porcina.

Stalin Vásquez, responsable del Proyecto de Erradicación de Peste Porcina Clásica de Agrocalidad, afirmó que para prevenir el ingreso de la plaga, la entidad recomienda: no traer productos de riesgo de países que registran o registraron brotes de PPA; no visitar sitios de concentración de porcinos en países con PPA; si visitó un país con PPA, evite acudir a sitios de concentración de porcinos en Ecuador; además de no alimentar a cerdos con desperdicios de barcos o aviones

También, debe evitar el ingreso a las granjas porcinas de personas ajenas a la producción sin haber cumplido el respectivo vacío sanitario; desinfectar bien los vehículos al ingreso y salida de las granjas, y realizar con más frecuencia desinfecciones en galpones.

Juan Castillo, productor porcícola de Santo Domingo de los Tsáchilas, consideró que las medidas de bioseguridad indicadas por Agrocalidad deben ser tomadas muy en cuenta, así como invitó a los productores a estar pendientes de los comunicados oficiales.

Castillo expresó su preocupación sobre este tema y dijo que esta nueva patología es de alta virulencia. “Cuando ingresa a un país, la propagación es rápida. Se transmite por medio de la carne de cerdo, de las heces y por intermedio de las personas que están en contacto con los animales enfermos”, refirió.

En el caso de que llegue esta enfermedad al país, los cerdos enfermos deben ser eliminados en su totalidad, así como realizar la desinfección extrema en las granjas, en tanto que las personas que estuvieron en contacto o cerca de los animales deben permanecer en cuarentena.

Sintomatologías

La gravedad y diversidad de los signos clínicos están relacionados con la virulencia de la cepa y con la posible presencia de otros agentes infecciosos. “La infección no es posible detectarla por varios días hasta que existan signos clínicos y mortalidad sumamente altos”, explicó Vásquez.

Agregó que la transmisión de la PPA se puede dar de forma directa o indirecta, entre animales infectados y susceptibles. Entre las fuentes principales de transmisión del virus están los fluidos infecciosos (sangre, secreciones y excreciones, sobre todo heces hemorrágicas). Vásquez aclaró que este virus no representa riesgo para la salud humana.

Javier López, gerente de Línea Porcicultura de Pronaca, indicó que entre los síntomas constan: inapetencia, depresión, vómitos, muerte súbita, enrojecimiento de piel y orejas, dificultad al respirar, conjuntivitis, fiebre alta (40–42°C.), abortos, trastornos nerviosos.

Añadió que la mortalidad elevada va desde los 2 a 10 días después de detectada la sintomatología, pudiendo llegar hasta un 100% del hato. Si la presencia del virus es de forma moderada los síntomas serán más leves y la mortalidad podría estar del 30% al 70%

José Orellana, directivo de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), indicó que si la presencia del virus es de forma moderada los síntomas serán más leves y la mortalidad podría estar entre el 30 al 70%.

Como agravante a la sintomatología están las pérdidas productivas por pesos bajos, animales con desmedro, costos de tratamientos, número de camadas por debajo de lo rentable, ocasionado pérdidas económicas a los productores.

La sintomatología puede cambiar mucho con las coinfecciones de otros patógenos que desafíen normalmente la granja, principalmente el virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), que puede aumentar la severidad de la enfermedad.

López y Orellana coincidieron en señalar que la PPA es una enfermedad que afecta a todos los cerdos de un hato indistintamente de su edad, las condiciones de clima, manejo, genética, ubicación topográfica. Todos estos aspectos son indiferentes a que ingrese la enfermedad, y más bien el riesgo lo determina el grado de implementación de los protocolos de bioseguridad que tiene cada una de las granjas porcinas.

Vías de contagio

Entre los principales portadores del virus están el jabalí verrugoso, África y Europa fundamentalmente, y la garrapata de la especie Ornithodoros moubata.

Sin embargo, el directorio ejecutivo de ASPE afirmó que “en nuestro medio aplican los medios de contagio más comunes y a veces menos controlados, como son cerdos infectados o portadores mediante descargas nasales y bucales, orina y heces, carne contaminada cruda o curada, y todos los factores de riesgo mecánicos para que ingrese una enfermedad a la granja”.

Respecto al ambiente que más puede favorecer el desarrollo de la enfermedad, Orellana expresó que no se ha reportado o publicado climas adversos o favorables para el desarrollo de la PPA, sino que más bien hacen mucho énfasis en rebrotes por malas prácticas sanitarias y fauna silvestre. “Es así como viene por décadas presentándose en varios territorios que ya tuvieron la enfermedad y diseminándose a nuevos”, precisó.

Para detectar la presencia de la enfermedad, el diagnóstico de laboratorio es esencial, ya que se la puede confundir con la Peste Porcina Clásica u otras enfermedades.

Disciplina en vacunación

Para la Peste Porcina Africana aún no existe una vacuna, por lo que es muy importante en que los productores sean disciplinados en cumplir con los programas de vacunación de Peste Porcina Clásica, considerando que las lesiones son similares y pueden causar un falso diagnóstico.

Así lo sugirió Javier López, gerente de Línea Porcicultura de Pronaca, quien agregó que también los productores deben ser estrictos en aplicar un plan de bioseguridad, garantizando así la salud pública, el bienestar animal y los rendimientos productivos esperados.

López afirmó que cada uno de los porcicultores es tan responsable de lo que pueda suceder en su granja como a toda la industria, y recomendó reportar de inmediato en caso de presencia o duda de esta enfermedad.

Stalin Vásquez, de Agrocalidad, manifestó que la detección temprana y la eliminación de la fuente infecciosa es necesaria para evitar la diseminación a otras granjas. “Es claro que para controlar la diseminación rápida se debe conocer cómo se presenta, lo cual está sujeto a la virulencia de la cepa y ruta de exposición, período de incubación, que puede ir desde los 4 a 19 días”, mencionó.

Para José Orellana, “en esta y todas las enfermedades en las que Ecuador es positivo, debemos ser muy estrictos en tener y aplicar un plan de bioseguridad, garantizando la salud pública, el bienestar animal y los rendimientos productivos esperados”.

Desafíos y tendencias del MERCADO CAMARONERO
Articulo anterior
Seguros agrícolas indispensables para precautelar la agroproducción
Articulo siguiente
Auspiciantes